Enmarcado en la celebración del XX aniversario de la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio Mundial el Teatro Real de Madrid llegará a Úbeda a través del Festival Internacional de Música y Danza, FestMuve y con el patrocinio del Ayuntamiento de Úbeda dentro de la programación del XX Aniversario de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad y en el marco de la Semana de la Ópera del Teatro Real. Una cita en la que se podrá disfrutar mediante streaming, en la Plaza Vázquez de Molina, de la Ópera Turandot de Giaccomo Puccini a las 21:00h., como parte de la programación de las Fiestas del Renacimiento de Úbeda. El acceso será gratuito hasta completar aforo.
Dicho evento ha sido presentado por el concejal de Festejos ubetense, Jerónimo García, y el presidente de la Asociación Amigos de la Música, Antonio Fuentes.
Esta obra cuenta con la producción del Teatro Real en coproducción con el Teatro Nacional de Lituania, la Canadian Opera Company de Toronto, la Houston Grand Opera y la Opéra National de París.
Una cita que, según remarcaba el presidente de la Asociación Amigos de la Música, Antonio Fuentes Miranda, es fruto del reconocimiento nacional que tiene el Festival Internacional de Música y Danza Ciudad de Úbeda.
Una ópera muy conocida que es «un espectáculo grandioso […] obra culmen de Giacomo Puccini». Turandot es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán.
Un ópera que, según puntualizaba Fuentes Miranda, esta muy ligada a nuestro país puesto que fue estrenada por un tenor español, Miguel Fleta. Así mismo, grandes voces de nuestro país como Placido Domingo, Pedro Lavirgen o Monserrat Caballé también han interpretado esta ópera.
Una de las partes más difíciles de la ópera se encuentra en el segundo acto, y se inicia con la frase In questa reggia, cuando Turandot explica la razón de su comportamiento. Musicalmente, esta parte exige sobreagudos a cargo de la soprano que, combinados con la capacidad wagneriana que requiere el personaje, la hacen particularmente difícil. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor, Nessun dorma, que representa la victoria del amor sobre el odio, donde la guardia de Turandot clama que nadie se duerma para descifrar el nombre del joven héroe Calaf y éste los secunda triunfante, interpretando la famosa aria. Otro aspecto musicalmente notable es el enfrentamiento entre tenor y soprano, en el segundo acto, que muchos comparan con lo que hizo antes Puccini en Tosca, también en el segundo acto, cuando enfrenta las voces del barítono y la soprano, Scarpia y Tosca.