El desempleo baja en junio en 479 personas (-1’08%) y se sitúa en 44.010 desempleados/as. Disminuye con respecto a hace un año en 4.944 trabajadores/as (-10’10%) porcentaje que se sitúa 1’44 puntos por encima del andaluz (-8’66%) y 3’44 puntos más que el nacional (-6’66%).
Así pues el empleo se afianza en la provincia y todo ello a pesar de las incertidumbres macroeconómicas que afectan a las familias jiennenses con la subida de tipos del BCE que castiga con severidad la renovación hipotecaria y el mantenimiento de la subida de precios de la cesta de la compra con una inflación subyacente que se mantiene muy alta y que, a pesar de ello, no han frenado una racha ya de cuatro meses, de buenos datos de empleo en la provincia. Además, hay que destacar que con respecto a junio de 2022 la bajada ha sido significativamente mayor, ya que el mismo mes del año pasado el paro subió en Jaén en 12 personas.
Dato negativo es la bajada de afiliación a la seguridad social que pierde en junio 679 cotizantes y en el último año 1.843 siendo junto a Huelva las dos provincias andaluzas que pierden asegurados.
Quien tira del empleo el pasado mes es el sector servicios dado que en junio se contrata para las rebajas en el sector del comercio y de cara a la temporada de verano, en la hostelería. Una buena noticia es el aumento del empleo industrial dado que es un sector donde las condiciones laborales son más estables. El sector primario sigue fuerte ya que de él tiran las campañas temporeras en curso (ajo, fruta…) aunque reiteramos que el trabajo que se crea en estos sectores (servicios y agricultura) es de baja calidad, estacional, de poco valor añadido y bajos salarios.
En otro orden de cosas, tenemos que continuar defendiendo nuestra demanda sindical de continuar incrementando los salarios que percibimos los trabajadores y trabajadoras jiennenses, en los términos establecidos en el nuevo AENC. Según el dato adelantado por el IPC correspondiente al mes de junio, la tasa interanual descendería al 1’9%, por primera vez en mucho tiempo por debajo del histórico objetivo de control de precios establecido por el BCE, por lo que es el momento oportuno de comenzar a devolver el poder adquisitivo perdido por la clase trabajadora en los últimos años.
Dado que los efectos positivos de la Reforma Laboral se constatan con cada nuevo indicador laboral o económico que conocemos y ante la cercanía de unos nuevos comicios generales, solicitamos al conjunto de fuerzas políticas que se presentan a las elecciones que den continuidad al Diálogo Social y a las políticas sociolaborales emprendidas en los últimos años. Es el momento de continuar aunando fuerzas y no el de plantear recursos al constitucional contra una Reforma Laboral cuyos logros son incuestionables.
En definitiva, a pesar de los buenos datos de los últimos 4 meses, todavía son muchos los aspectos a mejorar en el seno de nuestro mercado laboral para que, de una vez por todas, la erradicación de la precariedad laboral sea una realidad. Sin mejora en las condiciones de trabajo no hay desarrollo socioeconómico capaz de consolidarse en el tiempo. Es decir, mejorando las condiciones laborales crecemos económicamente y avanzamos en términos de cohesión social. Con unas mejores condiciones de trabajo, ganamos todos.