La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha inaugurado esta mañana unas jornadas formativas con motivo de la Semana Europea de la Lactancia Materna 2022 en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, perteneciente al Área de Gestión Clínica Nordeste de Jaén.
El hospital ubetense desarrolla periódicamente encuentros formativos destinados a promocionar la lactancia materna, además de unificar criterios entre el personal de nueva incorporación, y actualizar conocimientos entre los profesionales del área Materno-Infantil.
El centro cuenta con una Comisión de Lactancia del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Jaén, formada por la directora de Enfermería, jefa de bloque, supervisora del área materno-infantil, pediatras, ginecólogos, matronas, enfermeras y auxiliares de Enfermería.
Estos estudios indican también que la madre es capaz de producir la leche que su hijo necesita en cada momento, de modo que sus características y cantidad varían durante su crecimiento, además que aporta anticuerpos y sustancias biológicas activas que son capaces de disminuir el riesgo del niño de padecer infecciones y enfermedades cuando sea adulto.
Otra de sus ventajas es el estrecho vínculo que se crea entre la progenitora y el recién nacido, lo que incluso permanece después, junto a la mejora de la capacidad de visión o el desarrollo intelectual, así como la disminución de la obesidad infantil.
Este hábito favorece también la contracción del útero, disminuye el sangrado tras el parto, ayuda a que se consuman las reservas de grasa acumuladas durante el embarazo y reduce el riesgo de desarrollar determinados tipos de cánceres.
El 80% de las madres andaluzas dan de mamar a sus hijos durante su primer mes de vida, pero en el tercer mes ya son sólo un 40% y en el sexto se reduce más aún este porcentaje hasta un 6,4%, según los últimos datos recogidos sobre ello en la comunidad autónoma.
En el año 2022 La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se centra en fortalecer la capacidad que tienen los distintos ámbitos implicados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en diferentes niveles de la sociedad.
Estos ámbitos, entre los cuales se incluyen prioritariamente los gobiernos, los sistemas de salud, los lugares de trabajo y las comunidades, deben ser informados, educados y capacitados para fortalecer su capacidad de proporcionar y mantener entornos favorables a la lactancia materna para las familias en el mundo posterior a la pandemia.

Por su parte Marcos Camacho, matrón y conferenciante, explicaba que en el día de hoy iban a abordar la Anquiloglosia y el Frenillo lingual y su implicación en la lactancia materna.
Frenillo lingual: es una membrana que sujeta la lengua por la línea media de la parte inferior. En este caso puede presentar alteración de la movilidad de la lengua o no. Es decir; presentar anquiloglosia o no. Muchas personas tienen frenillo lingual sin alterar la funcionalidad ni el movimiento de la lengua.
Anquiloglosia: es una condición congénita, a menudo hereditaria, en el que el frenillo lingual es anormalmente corto y restringe la movilidad de la lengua (Opara, 2012). La anquiloglosia presenta una incidencia entre el 4-20 %.
En este último caso si se requiere un tratamiento ya que puede provocar una serie de alteraciones en la vida diaria del bebé como malformación de dientes, dislalia, apnea del sueño y alteración en el crecimiento y desarrollo de las estructuras cráneo faciales. En cuanto a la lactancia materna, las madres de bebés con anquiloglosia experimentan numerosos problemas. El problema estrella es el dolor. Un dolor que no mejora ni con cambios de posturas ni con modificación del agarre del bebé . Otros problemas que sufren son las grietas, baja producción láctea y pérdida de peso, así como síndrome de Raynaud y mastitis de repetición.
Es fundamental hacer un diagnóstico correcto. Para ello se pueden utilizar las escalas de valoración de R. Martinelli y/o de A. Hazelbaker que nos van a permitir hacer un buen diagnóstico. En caso de detectar una anquiloglosia se requiere de un tratamiento rápido y eficaz, basado en la evidencia científica, como es la frenotomía. Una técnica de cirugía menor, simple y segura y en el que los problemas relacionados con la lactancia mejoran inmediatamente. Por lo que no es de recibo que las madres con hijos con anquiloglosia tengan que esperar, en muchos casos, hasta que se le realice una frenotomía, cuando es un técnica muy rápida y sencilla que se puede realizar de forma ambulatoria la mayoría de veces.