La concejala de Cultura y Turismo Úbeda, Elena Rodríguez, ha comparecido en rueda de prensa para realizar un balance sobre la Comisión Informativa de Cultura y Turismo.
Una comisión que, según afirmaba la edil, ha aprobado por unanimidad el nombramiento de varios espacios públicos que «es un tema de gran calado para la ciudad y que además es un reflejo del sentir popular el cual es respaldado rotundamente por coincidir con la necesidad de mantener en la memoria colectiva de la ciudad el nombre de personas muy relevantes en el ámbito social y cultural ubetense y que han dejado una profunda huella entre nosotros, siendo un ejemplo para todos y un testimonio del gran patrimonio humano que ha dado nuestra ciudad. Y también de aquellas personas que no siendo de Úbeda han formado parte de los momentos decisivos de la misma por su labor profesional».
«Pero no olvidamos tampoco, y en este caso también y creo que es de justicia, aquellas mujeres que son un referente en el ámbito cultural, y creemos que es muy importante que su nombre esté más presente, y de esta manera quedara reflejado en el callejero de Úbeda como homenaje y recuerdo a su memoria de todos ellos».
1. Plaza Coronel de la Guardia Civil Miguel Monedero
Confluencia Avda. De la Constitución y Avda. Antonio Muñoz Molina.
Don Miguel Moreno, es natural de Beas de Segura, pero residente en Úbeda desde los años 60, donde se le admira y se le quiere por la labor desempeñada a lo largo de los años y por su personalidad dada a colaborar y a dar siempre lo mejor de sí mismo.
A lo largo de su trayectoria profesional, en la que ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad en diferentes destinos de nuestro país, entre ellos, ya como capitán es destinado a la Academia de Guardias y a la Comandancia de Jaén al mando de la Compañía de Úbeda.
Tras su ascenso a comandante, entre otros destinos y responsabilidades es nombrado Jefe de Estudios y del Batallón de Alumnos de la Academia de la Guardia Civil de Úbeda. Cuando asciende a teniente coronel, forma parte de la Comisión de Estudios para la creación del Centro de formación del guardia civil y la Escuela de guardias civiles auxiliares de Baeza, de la que se le nombra primer director.
A su ascenso a coronel se le adjudica el mando y dirección del Centro de Instrucción de la Guardia Civil en Madrid, unidad encargada entonces de impartir cursos de distintas especialidades de cuerpo y de dar la aptitud a los cabos para el ascenso a suboficial, a los suboficiales para el ascenso a teniente y a los capitanes para el ascenso a los empleos de comandante, teniente coronel y coronel.
En esta situación, y por cumplir la edad reglamentaria, pasa a la reserva activa y posteriormente ya retirado, aunque sigue participando en diversas ponencias de estudios y colaborando con el Servicio Histórico de la Guardia Civil en la confección del historial de algunas unidades del cuerpo.
Ha sido distinguido con distintas condecoraciones como las de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, del Mérito Militar, de la Federación Española de Yudo, la Medalla de la Paz de Real Orden de San Hermenegildo, del Mérito Policial, de la Marruecos y, por último, el 25 de noviembre fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Beas.
2. Calle Marcelo Góngora
Confluencia entre Avda. De Cristo Rey y Avda. 28 de Febrero.
No cabe duda de que Marcelo Góngora, nacido en Úbeda en 1940, fue un pintor, escultor y fotógrafo contemporáneo de los más importantes no solo de nuestra ciudad, sino de Andalucía. Coetáneo de pintores universales como Antonio López, con el que llega a coincidir sintiendo admiración mutua.
Alumno de otro gran referente en la imaginería andaluza, Francisco Palma Burgos, deja obras de un gran valor artístico y simbólico en la ciudad y podemos citar algunos ejemplos: El San Juan de la Cruz a tamaño natural para la fachada del oratorio del convento de los Carmelitas Descalzos y otro San Juan de la Cruz para la fachada de la portada del museo del mismo convento o el paso realizado para la cofradía de Nuestra señora de las Angustias de Úbeda, que representa el Descendimiento de Cristo.
En su pintura podemos ver la gran maestría con el pincel, dejando también obras maravillosas que se adentran en un realismo mágico, onírico y simbólico.
Son numerosas las exposiciones individuales y colectivas a nivel nacional e internacional (Viena, Hannover o Copenhague acogieron su obra) las realizadas por el autor. También son muchos los premios y reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria.
Persona muy querida en su ciudad, no solo como artística, sino por su personalidad y su faceta participativa tanto en el teatro como en la música en las que también derrochaba arte.
3. Calle José Madrid
Situada en la confluencia con la calle Manuel Orcera de la Cruz y Calle Jódar.
Otro artista muy querido en Úbeda. Excelente profesional de la fotografía, José Madrid comienza relativamente tarde en el oficio, pero a pesar de ello, su talento y creatividad revelan a un gran artista en este campo.
Su trabajo le llevó por toda la geografía española y también fuera de nuestras fronteras, marcando un estilo propio que le rindió la admiración de grandes profesionales de todos los rincones de España, hecho que queda reflejado en el importante número de manifestaciones de cariño y admiración tras su muerte prematura a la edad de 54 años, en las que podemos ver entre ellas a asociaciones fotográficas de toda España.
Enseñó el oficio a otros colegas y dejó obras maravillosas que son testimonio de su gran legado.
Recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida, pero desde el consistorio ubetense destacan uno que es la entrega en 2006 de la Bandera de Andalucía que le otorgó la Delegación de Cultura de Jaén.
4. Parque Antonio Espadas
Situado en la confluencia de la calle Rafael Carrasco Lamas, la Calle Manuel Orcera de la Cruz y la calle José Madrid.
Antonio Espadas, otro gran artista ubetense y un hombre entrañable y comprometido al que su ciudad le nombró Hijo Predilecto en 2004.
Antonio Espadas compaginó su faceta como comerciante con la de pintor, escritor y actor. Entregado en todas las causas en las que se implicó, Antonio destacó sobre todo por su obra artística, en la que el paisaje y especialmente el paisaje de su ciudad y la loma estaban muy presentes en su universo creativo.
Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasione , tanto de forma individual como colectiva, especialmente en la provincia de Jaén, pero también en Madrid y México.
Antonio ha dejado obras maravillosas, supo captar la esencia de esta tierra de olivos, de piedra dorada y arquitectura señorial. Su Úbeda a la que tanto amaba, le rinde así otro homenaje.
Y para finalizar, la edil responsable de cultura ha adelantado que se continuará con el trabajo que se viene realizando en las calles del cerro de la atalaya en las que se sigue con la tradición de situar a sus vías nombres de grandes referentes femeninos como la Calle Almudena Grandes, la Calle Ana María Matute, la Calle Carmen de Burgos y la Calle María Moliner.